PROPUESTA DE CULTURA ORGANIZACIONAL Y LIDERAZGO DE EDGAR H. SCHEIN

 

PROPUESTA DE CULTURA ORGANIZACIONAL Y LIDERAZGO DE EDGAR H. SCHEIN


                         Cultura Organizacional: qué es y cómo gestionarla, por Daniel Colombo

Schein es una personalidad dominante en el debate cultural y su propuesta presenta de una forma coherente e interesante entendimiento funcionalista de la cultura.

El trabajo de Schein es su propuesta clínica resultante de una fuerte influencia de la psicología, la psicoterapia psicoanalítica, la teoría de las relaciones humanas y la antropología estructural. Plantea que la cultura organizacional “es ubicua y cubre todas las áreas de la vida en grupo”; comprende muchos niveles de realidad, que van desde los artefactos o cultura material de la organización hasta los supuestos subyacentes, inconscientes y compartidos por los miembros de la organización.

El punto de partida teórico del trabajo de Schein, como el de la perspectiva funcionalista, es que las organizaciones deben exitosamente desempeñar varias funciones a fin de sobrevivir, siendo entonces el supuesto teórico básico que la supervivencia organizacional es la llave para el entendimiento de las organizaciones. El argumento principal es que para sobrevivir, cualquier organización debe resolver dos problemas fundamentales:

(i) Supervivencia en y adaptación con, el ambiente externo.

(ii) Integración de sus procesos internos para asegurar la capacidad de continuar sobreviviendo y adaptándose.

En el marco de estas consideraciones, define la cultura organizacional como "un patrón de supuestos básicos - inventados, descubiertos, o desarrollados por un grupo en tanto aprende a manejar sus problemas de adaptación externa e integración interna - que ha funcionado lo suficientemente bien para ser considerado válido y, por consiguiente, ser enseñado a nuevos miembros como la forma correcta de percibir, pensar y sentir en relación a esos problemas."

Estos supuestos se manejan en varios niveles de realidad (artefactos, valores y supuestos básicos), los cuales hacen notorios las diferencias entre las visiones de cultura adaptacionista e ideacional.

Los supuestos básicos y creencias a los cuales se refiere Schein son:

Los supuestos que existen acerca de la actividad de las personas en las Organizaciones: Corresponden a la definición de la prioridad que las personas otorgan en la realización de sus actividades, ya sea al dirigir sus esfuerzos al logro de los objetivos, tareas y metas organizacionales, o bien, al desarrollo de relaciones interpersonales que satisfacen sus motivaciones psicológicas individuales

.                                            Anécdotas y curiosidades jurídicas | iustopía: ¿Es legítima la ...

Los supuestos que subyacen a las relaciones interpersonales: Schein toma esta distinción del trabajo de Kluckhohn relativo a los valores y las orientaciones de valor, quien establece que estos supuestos que subyacen en las relaciones interpersonales juegan un importante rol en su modelamiento, Se propone que ellas se podrían estudiar estructurándolas en cinco polaridades:                         

(i) Emocionalmente cargado / Emocionalmente neutral se refiere al hecho de que las personas, al establecer contacto social con otros, deben optar por involucrarse afectivamente o mantener una distancia emocional.

(ii) Particularista / Universalista corresponde a la distinción que las personas hacen entre establecer una relación aplicando los mismos criterios evaluativos para todas las personas que tienen roles y estatus similares en el sistema de interacción, o bien utilizar criterios específicos, reconociendo que existen las condiciones y características específicas que afectan el comportamiento de cada individuo.

(iii) Orientado al logro o a la adscripción dice relación con la decisión que cada actor social toma al establecer una relación con otro, de dar o no-reconocimiento, en cualquiera de sus múltiples formas psicológicas o materiales, en función del desempeño o en función de las características adscritas, tales como, género, raza, origen familiar, etc.

(iv) En toda interacción las personas involucradas deciden entre buscar la realización de sus intereses y objetivos personales o bien la realización de los objetivos y metas del colectivo en el cual se insertan, a esto se refiere la distinción entre la orientación individual o colectivas.

(v) La interacción entre dos o más actores sociales, personas o grupos, se establece para lograr propósitos específicos o bien tener una multiplicidad de propósitos que no siempre están claramente definidos. Al entrar en una interacción, todo individuo aprende cuál es la pauta social definida al respecto.

                               Las claves de la comunicación interpersonal en la empresa | RPP ...

Los supuestos que subyacen a los criterios utilizados en el proceso de toma de Decisiones: Una de las acciones más importantes dentro de una organización orientada al logro de resultados es la toma activa de decisiones. Cotidianamente las personas deben decidir, al menos, entre seguir un curso especifico de acción que modifica la situación o bien dejar que la situación se desarrolle y subordinarse a este desarrollo. Para decidir, las personas recurren a algunos criterios que disminuyan, al menos subjetivamente, la incertidumbre de los resultados.      

Finalmente, para Schein, la cultura se manifiesta primariamente en:

(1) lo que se evalúa y controla en la organización;

(2) los cambios que ocurren en la organización como respuesta a las crisis o a las alteraciones en el medio ambiente;

(3) en lo que se muestra y enseña a los nuevos miembros

(4) en el sistema de recompensas y castigo que se utiliza en la organización

(5) en los criterios para la contratación, promoción y retiro de las personas.

                       La importancia de una toma de decisiones inteligente, estratégica ...

 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

MODELO MULTICULTURAL DE DIMENSIONES ACTITUDINALES DE GEERT HOFSTEDE

MODELO DE THOMAS J. PETERS & ROBERT H. WATERMAN